El crimen y su estudio en México
- migueljuris3
- 6 mar
- 3 Min. de lectura
Para empezar, recordemos al destacado maestro Dr. Alfonso Quiroz Cuarón, quien definía la Criminología como el estudio de las conductas antisociales y desviadas en todos sus sentidos, con el objetivo de entender su dinámica, prevención y tratamiento, orientados a la rehabilitación e incorporación del individuo a su medio social. Retomo esta definición por dos razones: primero, porque este artículo busca contrastar el pensamiento criminológico con el enfoque del Derecho Penal del Acto que surge de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Segundo, porque destaco la aportación integral de la Criminología en el análisis del delito.
Si bien algunos expertos señalarán que conceptos como rehabilitación o tratamiento pueden considerarse superados—puntos que abordaremos más adelante—quiero rescatar la visión del Dr. Quiroz Cuarón al vincular siempre la Criminología con la Criminalística.
Ante la violencia que México enfrenta actualmente, cabría esperar un desarrollo acelerado de la Criminología en todas sus especializaciones. Sin embargo, no es el caso. Según expertos, en el país predominan dos ramas de la Criminología: la Criminología Crítica y la Criminología Clínica, las cuales, lejos de complementarse, se encuentran separadas y en conflicto. Esto ha limitado la producción científica enfocada en los fenómenos actuales y ha reducido la inserción de criminólogos en el ámbito laboral.
La necesidad de repensar la criminología en México
Es esencial actualizar los fundamentos de la criminología en México. Esto incluye generar consensos teóricos, llevar a cabo investigaciones alineadas con fenómenos recientes y profundizar en los contextos psicosociológicos individuales y colectivos que originan la producción y reproducción del delito. Además, es crucial fortalecer los procesos de investigación y esclarecimiento mediante protocolos científicos y tecnología avanzada.
Un ejemplo interesante para este contraste es el artículo "Soluciones Pragmáticas para el Perfil del Delincuente y Consejo de Investigación Conductual" publicado por la Sociedad Británica de Psicología. Este texto analiza cómo, en el Reino Unido, la criminología sigue siendo una herramienta clave en la investigación de delitos. Allí, los llamados Consejeros de Investigación Conductual (BIA) han desarrollado metodologías basadas en evidencia que asisten a las investigaciones policiales.
Los beneficios del enfoque británico son notables:
Eficiencia: Permiten valoraciones fiables al sistematizar pruebas conductuales humanas.
Sistematización: Utilizan enfoques criminalísticos, médicos y estadísticos.
Integración con la intuición: Combinan conocimiento moderno y análisis tácito.
Apoyo integral: Contribuyen a vincular delitos, anticipar sospechosos y realizar perfiles geográficos o de riesgo.
En contraste, México opera bajo un sistema jurídico de Derecho Penal del Acto, conforme a la jurisprudencia 1a./J. 19/2014 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Este modelo rechaza el enfoque rehabilitador del Derecho Penal del Autor, enfocándose en la responsabilidad individual basada en los actos, más que en las características personales del infractor.
Reflexiones finales
El contexto actual de violencia demanda que el estudio del crimen y la criminología se fortalezcan en México. Es imprescindible definir su papel práctico, no solo en la investigación del comportamiento humano y la prevención del delito, sino también en la resolución de casos judiciales. Al implementar protocolos formales y tecnología avanzada, la criminología puede convertirse en un pilar clave para la seguridad y la justicia en el país.
Garmabella, José Ramón. El criminólogo. Bestseller, Editorial Debolsillo México 2007.
Alison Laurence, Goodwill Alasdair, Almond Louise, Van den Heuvel Claudia and Winter Jan. Pragmatic Solutions to Offender Profiling and Behavioural Investigative Advice. The British Psychological Society. 2010.
Comentarios